Se trata del primer acto solmene que esta institución centenaria celebra en
territorio majorero. Una docena de académicos visitaron y se interesaron hoy por
el Palacio de Formación y Congresos
20 de marzo de 2015
Una docena de miembros de la Real
Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel se interesó por conocer
hoy el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, realizando una visita
a este espacio en que estuvieron acompañados por el presidente del Cabildo,
Mario Cabrera.
La delegación encabezada por la
presidenta de la RACBA, Rosario Álvarez Martínez, y entre los que figuraban también
personalidades de la talla del musicólogo y compositor Lothar Siemenes, se
encuentra en la Isla para celebrar en sesión pública solmene el ingreso del artista
majorero Antonio Alonso-Patallo Valerón como miembro de los Académicos
Correspondientes en las Islas, en representación de Fuerteventura.
Este acto, el primero de este
tipo que la Corporación académica canaria celebra en territorio majorero en sus
más de 160 años de historia, tendrá lugar esta tarde en el salón de actos del Centro
Bibliotecario Insular, en Puerto del Rosario, a partir de las 19:30 horas.
El artista majorero, conocido popularmente
como Toño Patallo, corresponderá a este honor con la donación de su obra 'Paisaje
de Bayuyo'. En el acto se abordará también, como temática destacada, el Parque Escultórico
de Puerto del Rosario.
Con su nombramiento el pasado 1
de julio de 2014, Alonso-Patallo se unió a la única representante hasta este
momento de Fuerteventura en la Real Academia, Rosario Cerdeña.
Antonio Alonso–Patallo Valerón
Antonio Alonso-Patallo Valerón (Las
Palmas de Gran Canaria, 1950) ha desarrollado una prolífica actividad artística
a lo largo de toda su vida, destacando en varias disciplinas como la pintura o
la escultura. Igualmente, ha llevado a cabo una intensa labor de servicio a la sociedad
majorera, por ejemplo como docente del área de Dibujo en distintos centros de
la capital majorera o como concejal en el Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
El propio artista valoró este
reconocimiento "que me cogió por sorpresa y que agradezco enormemente,
teniendo en cuenta que hablamos del órgano encargado de velar por la cultura,
el arte y el patrimonio de Canarias. A partir de ahora, se me encomienda la labor
de proteger y promocionar estos valores, principalmente en la Isla de
Fuerteventura. Es una responsabilidad que recibo con un orgullo, pues no quiero
solo figurar en la Academia sino ponerme a trabajar desde ya mismo".
El presidente del Cabildo Mario
Cabrera, trasladó que "nos sentimos orgullosos de este nuevo
reconocimiento a una persona que ha dedicado su vida a trabajar por
Fuerteventura en diferentes ámbitos de la vida pública y privada, y también en
varias esferas de lo artístico y lo social".
La propia Real Academia Canaria
de Bellas Artes expone en su página web un perfil biográfico y profesional de
todos sus miembros:
Antonio Alonso-Patallo Valerón
Fecha de nacimiento: 4 de marzo
de 1950.
Lugar donde reside: Puerto del
Rosario, Fuerteventura.
Fecha de elección como
Académico Correspondiente de la RACBA: 1 de julio de 2014.
Profesión: Pintor, escultor,
profesor de artes plásticas.
Formación:
Nace en Las Palmas en la calle
Agustín Millares nº 23, en el barrio de Vegueta, en 1957 se traslada a
Fuerteventura donde reside desde entonces. Sus estudios de primaria los realiza
en Puerto del Rosario y posteriormente en el colegio Claret de Las Palmas y en
Los Salesianos de Teror. Se tituló como profesor de dibujo por la Escuela
Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y posteriormente se licenció
en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de la Laguna, Tenerife.
Actividad docente, cultural y
política:
Ha ejercido la docencia como
profesor de Dibujo artístico y técnico, así como de Educación Plástica y Visual
durante 33 años en el IES San Diego de Alcalá y el IES Santo Tomás de Aquino,
ambos en Puerto del Rosario. A partir de 1980 colabora activamente con el
profesor Don Francisco Navarro Artiles en la programación de la Casa de la Cultura
de la misma ciudad, organizando diferentes exposiciones de personajes tan
relevantes como Unamuno, César Manrique o Pepe Dámaso, o dando a conocer la
obra de artistas noveles residentes en la isla.
En el año 1999 pasa a formar
parte de la corporación del Excmo. Ayuntamiento de Puerto del Rosario
ejerciendo el cargo de Concejal de Cultura y Obras en una primera legislatura,
y siendo Concejal de Cultura durante la segunda. Durante este periodo de tiempo
desarrolla una idea que venía madurando desde años atrás y que consistía en
convertir Puerto del Rosario en un Parque Escultórico que no solo diera cabida
a artistas autóctonos sino que supusiera un proyecto abierto a escultores de
todo el mundo. A parte de contribuciones de empresas privadas, la pieza angular
del proyecto serían los Simposios que desde 2001 hasta 2006 organizó desde la
Concejalía de Cultura trayendo artistas de prestigio internacional que
realizarían sus obras al aire libre promoviendo la interacción con la
población, lo que permitió que todos formaran parte del proyecto. Con los años,
éste ha sido uno de los aspectos más valorados y Puerto del Rosario cuenta a
día de hoy con cerca de 130 obras escultóricas de gran formato repartidas por
la ciudad.
Paralelamente, desde la
Concejalía de Cultura desarrolló una serie de talleres por los diferentes
pueblos del municipio incidiendo principalmente en la recuperación de la
artesanía tradicional. Así mismo, a través de diversas exposiciones en la Casa
de la Cultura, el Excmo. Ayuntamiento de Puerto del Rosario incrementó su
patrimonio pictórico con más de 100 obras de distintos artistas y se organizó
la recuperación de costumbres tan importantes como la elaboración de las
alfombras de sal el día del Corpus Cristi. Terminada su actividad política en
el año 2007, retoma la enseñanza en el IES Santo Tomás de Aquino donde ejerce
como profesor hasta el año 2014.
También ha organizado y
participado en subastas benéficas a favor de asociaciones no gubernamentales
como Cruz Roja, San Juan de Dios, Manos Unidas o la Asociación de lucha contra
el Cáncer en Fuerteventura.
Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel
Arcángel
La Real Academia Canaria de
Bellas Artes de San Miguel Arcángel fue creada por Real Decreto de la Reina
Isabel II de 31 de octubre de 1849 y, tras un período de inactividad al
suprimirse en 1868 los estudios de dibujo en todas las Academias, fue
restablecida por Real Decreto del Rey Alfonso XIII de 18 de julio de 1913, a
propuesta del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes Don Joaquín Ruiz
Jiménez, redactándose entonces para la misma unos nuevos estatutos que han
estado vigentes hasta el año 2000, en que fueron reformados.
En el curso 2009/10 cumplió la
Real Academia Canaria de Bellas Artes 160 años de existencia, dejando atrás una
andadura tan larga como dificultosa. Fue fundada por el Gobierno de Isabel II,
con doce Academias más para otras tantas provincias españolas, por Real Decreto
de 31 de octubre de 1849. Su sede se fijó en la capital única que tenía
entonces el Archipiélago Canario, Santa Cruz de Tenerife, abarcando el ámbito
de todas las Islas. En este sentido, con la división de la Provincia en 1927 se
convirtió tácitamente en biprovincial, y con el advenimiento de la Democracia y
el Estado de las Autonomías en una Academia que, por su implantación y
participación de todo el ámbito interinsular, abarca toda la Comunidad Autónoma
de Canarias.
