El equipo de arqueólogos que trabaja en las tres excavaciones arqueológicas
que, hasta ahora, se han localizado en el islote de Lobos no descarta la
existencia de un área de embarcadero. "Uno de los sondeos corresponde a un
área de plataformas limítrofe a la costa, que es una zona de sotavento, que se
utiliza en la actualidad y tradicionalmente para amarrar los barcos y que, por
tanto, hemos de pensar que funcionaba también así en la época romana.
En ese espacio
aparece material de tipo fundamentalmente anfórico, con lo cual parecería
corresponder, en principio, a un área de embarcadero. ", según dijo hoy,
miércoles, 18 de noviembre Carmen del Arco, directora de la excavación y catedrática
de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, durante una visita que
realizaron el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, y el
consejero de Cultura, Juan Jiménez, a las excavaciones arqueológicas.
El yacimiento fue descubierto a principios de 2012 en Lobos y ha permitido
constatar las primeras hipótesis que apuntaban a la existencia de un
asentamiento de origen romano de una considerable magnitud y cuya ocupación fue
al menos estacional, que estuvo dedicado a la obtención de la púrpura a partir
del procesamiento de moluscos marinos, de los que se hasta el momento se han
contabilizado más de 70.000 ejemplares.
En una segunda zona en la que trabajan los arqueólogos, explicó Carmen del
Arco, "han aparecido elementos domésticos, elementos y estructuras de
combustión, ajuar de mesa, ajuar de cocina y algunos restos de fauna terrestre,
con lo cual se trataría de un área de procesado de alimentos, aunque junto a
ella también vemos que hay en superficie, abundantes restos de extramonita
procesada, con lo cual en algún momento
y cuando sigan los trabajos con probabilidad podamos encontrar también focos de
concheros".
El presidente del Cabildo de
Fuerteventura, Marcial Morales, anunció que se renovará el convenio con el
Departamento de Patrimonio Histórico y el Organismo Autónomo de Museos y Centros
del Cabildo de Tenerife, con la colaboración de la Universidad de La Laguna
"porque este yacimiento se va a convertir en nivel de referencia a nivel
cultural y, por lo tanto, también a nivel
turístico, por lo que sería interesante combinar la continuidad de los
trabajos, con la posibilidad de poder disfrutar de lo que se va descubriendo y
la propia dinámica de trabajo con visitas de colegios, turistas o personas que
tienen interés en otras culturas, para poder disfrutar del trabajo que se está
haciendo en estas excavaciones, que también tiene mucho atractivo".
El consejero de Cultura, Juan
Jiménez, aseguró que se seguirá "ahondando en estos trabajos, de manera
que se pueda consolidar igualmente esa línea de investigación que ya apuntan
las arqueólogas. También queremos seguir difundiendo los resultados de las
investigaciones, tal y como se ofrece en la exposición que actualmente se puede
visitar en la sala de exposiciones del Archivo Insular, y que próximamente,
podamos disponer de nuevos elementos que puedan ser expuestos".
Hasta ahora sí se habían
localizado en Canarias de forma puntual otros restos de cerámica de torno
relacionada con las culturas clásicas del Mediterráneo, pero la singularidad
del yacimiento de Lobos radica en que la cerámica aparecería ya contextualizada
en un emplazamiento concreto y con actividad también relacionada con la
obtención de tintes para su posterior comercialización.
Los tejidos teñidos de púrpura
gozaron de gran popularidad en todo el mundo antiguo, desde los fenicios hasta
los romanos. Eran considerados objetos de lujo y signo de distinción social,
hasta el punto de que el propio Estado controlaba su monopolio y se organizaban
expediciones comerciales y militares en busca de los productos necesarios para
su elaboración. También se establecieron bases en la costa africana atlántica
para su extracción.
Junto a Carmen del Arco y
Mercedes del Arco, arqueóloga conservadora del Museo Arqueológico de Tenerife,
trabajan en la excavación Milagros Estupiñán e Ignacio Hernández, del Departamento
de Patrimonio Cultural del Cabildo de Fuerteventura.