El Archivo General Insular de Fuerteventura acoge mañana, jueves, día 23 de
marzo, la presentación del libro de Marcial Morera La españolización de las
Islas Canarias: lengua y cultura, en un acto que se celebrará a partir de las
20.00 horas.
El español de Canarias es un español que tiene sus orígenes en el español
atlántico (del andaluz), pero por causas históricas también ha recibido
influencias de otras lenguas, expone Morera. Se define el español de Canarias
como un habla por los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos fundamentales.
Las lenguas que entraron en contacto con el español en las islas durante la
conquista y la colonización fueron el antiguo beréber hablado por los guanches,
el francés (hablado por los soldados y colonos que Bethencourt trajo consigo de
Normandía en las Islas Señoriales), el portugués (entre otras cosas hablado por
los inmigrantes lusos que arribaron a las islas después de la conquista) y el
bereber que hablaban los esclavos moriscos procedentes del Sahara que llegaron
a las Islas Señoriales. Además, con la emigración de muchos canarios hacia
América Latina, entraron muchas palabras de origen latinoamericano en el
español de Canarias, argumenta Morera.
Por último, se adaptaron muchos anglicismos al léxico canario debido a la
gran influencia comercial que tuvieron. Las Islas Canarias han sido y son en
muchas maneras el punto intermedio entre la Península (Europa) y América
Latina. Debido a la influencia que vino de fuera a partir del siglo de la
conquista y de la colonización, el español que se habla en Canarias ha adaptado
y creado muchas palabras diferentes a las empleadas en el castellano o español
estándar. La historia de las Islas Canarias se ha dejado sentir primariamente
en el léxico, pero también se puede observar que existen unos rasgos fónicos y
gramaticales notorios que difiere el español de Canarias al castellano.