El Cabildo de Fuerteventura ha hecho llegar a la Consejería de Turismo del
Gobierno de Canarias una serie de aportaciones para la nueva regulación de las
viviendas de alquiler vacacional, haciendo hincapié en la necesidad de abordar
esta problemática no sólo desde el punto de vista turístico sino también desde
la perspectiva de las políticas de
vivienda.
"La propuesta plantea la oportuna reserva de viviendas para un
uso residencial permanente desde la perspectiva del empleo, de tal modo que
esta actividad se configure no desde un punto de vista exclusivo de obtener
rentabilidad de un patrimonio inmobiliario sino como el verdadero ejercicio de
una actividad económica o empresarial", detalló el presidente de la
Corporación insular, Marcial Morales.
"El fenómeno de la vivienda
vacacional llegó para quedarse pero la actual regulación resulta insuficiente y
genera problemas", apostilló. "Fuerteventura, en particular, y en
Canarias, en general, se la juegan en mantener y mejorar la excelencia de la
planta alojativa y otros elementos del destino turístico y si no cuidamos todo
eso, más cantidad de turistas puede significar menos calidad de vida en la
Isla", señaló Morales.
Entre las aportaciones remitidas a la Consejería de Turismo por parte de la
Corporación insular, también se plantea una modificación del decreto que regula
la vivienda de alquiler vacacional desde una perspectiva vinculada al medio
ambiente urbano, puesto que hay que preservar la identidad cultural de los núcleos
poblacionales, la convivencia integrada de los diferentes usos, residenciales y
turísticos, y, sobre todo, garantizar que no se superan los límites de la
capacidad de carga social, evitando de este modo que se produzcan fenómenos de
rechazo hacia el turismo como los presentes en otras localizaciones.
El Cabildo ha querido aprovechar la labor de investigación y redacción realizada
por el secretario general del Cabildo de Fuerteventura, Miguel Ángel Rodríguez
Martínez, haciendo suyo un borrador esquemático del decreto para que sirva de
estructura básica y de guía de los trabajos a desarrollar, planteando incluso
que desde la propia Federación Canaria de Islas (Fecai) se impulse un nuevo
modelo de ordenación de esta actividad en el que, además de aquellos principios
señalados, se garantice una adecuada calidad de los inmuebles puestos a
disposición de los usuarios turísticos y un mínimo nivel de prestación de
servicios.
Para la consejera insular de Vivienda, Rosa Delia Rodríguez, "se apuesta
por integrar esta actividad en la estructura de la industria turística canaria,
pero bajo los principios de proporcionalidad, racionalidad, integración y
desarrollo sostenible en su más amplia extensión, de tal modo que no se pueda
reproducir un modelo carente de límites cualitativos y cuantitativos, que ponga
en riesgo la competitividad turística insular, pueda deteriorar el empleo y
afectar gravemente no sólo a la disponibilidad de vivienda de uso permanente para
las familias sino incluso a la pacífica convivencia ciudadana".
Se trata de ejercer con responsabilidad la competencia que en materia de
turismo ostenta el Cabildo de Fuerteventura participando desde el inicio en los
trabajos de elaboración del nuevo Decreto, abriendo a su vez el Cabildo sus
aportaciones a toda la ciudadanía y al resto de instituciones insulares.